Pagaré – Formato y aspectos legales

Un pagaré es un documento donde el deudor (pagador) se obliga a pagar incondicionalmente una cantidad de dinero prefijada al acreedor (beneficiario) en una fecha de vencimiento establecida.

Las principales características del pagaré son:

  • Título valor: tiene validez legal como documento de deuda.
  • Incondicional: el deudor debe pagar sí o sí, no puede retractarse.
  • Certeza: la fecha y monto a pagar están claros.
  • Orden de pago: instruye al deudor a pagar al beneficiario.
  • Unilateral: solo compromete al deudor, no al beneficiario.
  • Autónomo: no depende de otra obligación o contrato.

Formato de pagaré para descargar

La siguiente plantilla puede ser usada como ejemplo, solo deberás copiarla y pegarla en Word para luego modificar la información necesaria:

Ciudad y Fecha: ________________________

Yo, [Nombre del Deudor], de nacionalidad [Nacionalidad], con número de identificación [Número de Identificación], residente en [Dirección de Residencia], en adelante «El Deudor», me comprometo a pagar incondicionalmente y a la orden de [Nombre del Acreedor], de nacionalidad [Nacionalidad], con número de identificación [Número de Identificación], residente en [Dirección de Residencia], en adelante «El Acreedor», la suma de [Cantidad en Números] [Cantidad en Letras] de moneda legal de [Moneda], que corresponde al valor total de la deuda.

El monto será pagadero en [Número de Cuotas] cuotas mensuales iguales, comenzando el día [Fecha del Primer Pago], y así sucesivamente los días [Días de Pago] de cada mes, hasta completar el pago total de la deuda.

El incumplimiento en el pago de cualquiera de las cuotas pactadas facultará al Acreedor a exigir la totalidad del monto adeudado, más los intereses moratorios y los costos legales correspondientes.

Además, se acuerda el pago de intereses sobre la deuda, calculados a una tasa del [Tasa de Interés] % anual, los cuales se liquidarán sobre el saldo insoluto de la deuda y se pagarán junto con cada cuota mensual.

Este pagaré se emite en virtud de una deuda legítima y debidamente contraída entre las partes, y tiene carácter ejecutivo de conformidad con las leyes vigentes.

Firma del Deudor: ____________________________

Firma del Acreedor: ____________________________

Testigo 1: ____________________________

Testigo 2: ____________________________

Aspectos legales del pagaré en Colombia

En Colombia, el pagaré está regulado por la Ley 1564 de 2012 o Código General del Proceso, específicamente en su capítulo VIII, artículos 605 al 621.

Algunos aspectos legales importantes sobre el pagaré en Colombia son:

  • El pagaré es considerado un título valor, es decir, incorpora un derecho literal y autónomo.
  • Para cobrar un pagaré no se requiere demanda, solo presentar la orden de pago original para iniciar proceso ejecutivo.
  • El pago de un pagaré solo puede exigirse a su vencimiento, excepto si hay acuerdo para pagar antes.
  • En caso de pérdida o destrucción, se puede exigir el pago presentando una copia auténtica del documento.
  • Si el pagaré no tiene fecha de vencimiento, se presume pagadero a la vista y puede cobrarse inmediatamente.
  • Para admitir demanda de cobro, el pagaré debe contener la firma del deudor. No se aceptan solo con firma en blanco.
  • El pagaré se puede transmitir libremente mediante endoso, que debe constar en el documento.
  • La obligación del pagaré se extingue por pago, novación, confusión o remisión de deuda.
  • El deudor puede exigir la entrega del documento original cuando efectúe el pago total.

Considerar estos aspectos legales es clave para elaborar y cobrar pagarés de forma correcta en Colombia.

Cuándo se utiliza un pagaré

Algunas situaciones comunes en las que se utilizan pagarés son:

  • Para dejar constancia de una deuda entre conocidos por un préstamo informal.
  • Como garantía de pago en transacciones comerciales para pagar a plazos.
  • Para formalizar acuerdos de pago entre empresas o personas naturales.
  • Como respaldo de una obligación mayor como un contrato de arrendamiento.
  • Para documentar deudas tributarias en acuerdos de pago con entidades públicas.

Elementos que debe contener un pagaré

Para que un pagaré sea válido legalmente debe contener:

  • Fecha y lugar de emisión: cuando y donde se firma.
  • Promesa incondicional de pago: texto donde se obliga a pagar.
  • Orden de pago: instrucción de pagar una suma de dinero.
  • Cantidad a pagar: monto en números y letras.
  • Fecha de vencimiento: día del pago de la deuda.
  • Datos del beneficiario: nombre completo y tipo y número de identificación.
  • Datos del pagador: nombre, identificación y domicilio.
  • Firmas: del pagador y en blanco para endoso.

Sin uno de estos elementos, el pagaré no tendría validez.

Cómo hacer el formato de un pagaré

El formato de un pagaré consta de los siguientes apartados:

  • Encabezado: con lugar y fecha de emisión.
  • Texto: con la promesa incondicional de pago al beneficiario.
  • Orden de pago: instruye pagar la suma el día de vencimiento.
  • Datos de identificación: del beneficiario y pagador.
  • Monto: cantidad en números y letras.
  • Vencimiento: fecha exacta del pago.
  • Firmas: del pagador y espacio para endoso.
  • Adicionales: datos de codeudores o avales si aplica.

Se recomienda numerar cada pagaré emitido y conservar una copia. El formato puede ser en una hoja simple o con formato impreso preestablecido.

Pasos para elaborar correctamente un pagaré

  1. Verificar que se cumplan los requisitos para emitir un pagaré válido.
  2. Definir claramente cantidad, fecha de pago, datos del acreedor y deudor.
  3. Estructurar la información siguiendo el formato de pagaré descrito.
  4. Describir incondicionalidad en el texto de promesa de pago.
  5. Revisar que el monto en letras y números coincida.
  6. Numerar y firmar el pagaré por el deudor. Dejar espacio para firma de avales.
  7. Entregar original al acreedor y conservar una copia.
  8. Cumplir el pago oportunamente en la fecha establecida.

Con estos consejos podrás elaborar pagarés válidos que den certeza a tus acuerdos comerciales o personales.

Otros temas de interés

Cómo saber si está reportado en centrales de riesgo

Las centrales de riesgo son entidades encargadas de reportar el comportamiento crediticio de una persona ya sea bueno o malo, estos reportes…

La Revista motor se determina como un espacio donde los compradores y vendedores de automóviles hacen negocios en Colombia desde…

¿Quieres tener conocimientos acerca de tu vida crediticia? Pues te adelantamos que CIFIN es quién elabora los informes de crédito…

Hoy en día consultar Procrédito es muy sencillo, ya que tenemos a la mano una página web que nos suministrara la información…

Deja un comentario