El código de desplazado es un número único de identificación que se asigna a cada persona incluida en el Registro Único de Víctimas por este hecho victimizante.
Consta de quince dígitos que corresponden al número de cédula, prefijo asignado y un consecutivo de registro.
Este código se genera automáticamente cuando la persona declara por primera vez el desplazamiento ante el Ministerio Público.
Consulta tu código de desplazado en pocos pasos
Consultar tu código de identificación como víctima de desplazamiento en Colombia es sencillo si sigues estos pasos:
- Ingresa a la página oficial del Registro Único de Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/
- Ubica en el menú superior la opción «Servicios y Trámites» y haz clic allí.
- En la nueva ventana, busca y selecciona «Estado en el Registro Único de Víctimas».
- Verás dos alternativas: ingresar con usuario y contraseña o registrarte. Si no tienes cuenta, elige «Registrarse».
- Diligencia el formulario con tus datos personales de manera precisa y acepta las ventanas emergentes.
- Una vez dentro de la plataforma, selecciona de nuevo «Estado en el Registro Único de Víctimas».
- De las opciones disponibles, elige la de «Consultar Estado en el RUV» para ver tu código.
- Allí podrás visualizar tu código único de identificación como desplazado y tu estado de inclusión en el registro.
- Verifica que aparezca como «incluido» junto con tus datos personales.
- Llamando a la Línea Gratuita 018000 911119 y suministrando los datos personales, también podrás conocer tu código.
Realizando este simple procedimiento podrás consultar y verificar tu código en cualquier momento.
Importancia de conocer el código de desplazado
Conocer el código de desplazado es importante por estas razones:
- Permite verificar la inclusión en el Registro Único de Víctimas.
- Agiliza trámites ante la Unidad de Víctimas y otras entidades.
- Es obligatorio para acceder a medidas de asistencia y atención.
- Posibilita reclamar derechos y beneficios establecidos.
- Sirve como identificación en procesos y procedimientos.
Por esto es clave que cada desplazado conozca su código único de identificación.
¿Cómo consultar el código por cédula?
Existen dos opciones para consultar el código de desplazado a partir del número de cédula:
- Por la página web de la Unidad de Víctimas en la sección de «Consulta Código».
- Llamando a la Línea Gratuita 018000 911119 y suministrando los datos personales.
En ambos casos se debe indicar el tipo y número de documento. La consulta arrojará el código si la persona está incluida en el RUV.
¿Qué hacer si no aparece registrado el código de desplazado?
Si la persona no aparece registrada en la consulta, se recomienda:
- Corroborar que los datos ingresados sean correctos, en especial el número de cédula.
- Actualizar la información personal ante la Registraduría en caso de ser errónea.
- Declarar el desplazamiento de manera formal ante el Ministerio Público.
- Solicitar la inclusión en el Registro Único de Víctimas.
- Acercarse a las Personerías Municipales para recibir asesoría.
Una vez se obtenga la inclusión en el RUV, se deberá generar el código de identificación.
¿Cada cuánto se debe consultar el código de desplazado?
Se recomienda consultar el código de desplazado al menos una vez al año para:
- Verificar que se mantenga la inclusión en el registro oficial.
- Corroborar que los datos personales estén actualizados.
- Efectuar seguimiento a los trámites y beneficios solicitados.
- Saber si se han producido cambios o actualizaciones.
También es necesario consultarlo antes de cualquier trámite relacionado con la condición de desplazado.
Utilidad del código para trámites
El código de desplazado se requiere para:
- Solicitar ayudas humanitarias ante la Unidad de Víctimas.
- Acceder a beneficios educativos.
- Obtener atención psicosocial.
- Reclamar indemnizaciones económicas.
- Participar en procesos de retorno.
Entre otros trámites relacionados con la reparación integral y estabilización de las víctimas.
Conocer el código y mantenerlo actualizado permite a los desplazados en Colombia ejercer efectivamente sus derechos y acceder a beneficios especiales por su condición. La consulta periódica y oportuna es fundamental.
Tabla de contenidos